domingo, 21 de diciembre de 2014

LA ESTIMACIÓN DEL MERCADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. UN CASO EN FLORIDA

Seguimos indagando en experiencias de mercados distintos al español, que pueden aportarnos pistas de actuación en nuestro entorno.  El mundo de la sostenibilidad energética en los EE.UU. tiene ya una larga tradición de estudios e implantaciones y un interés por documentar del que podemos sacar algún provecho.

Hoy nos referimos a una evaluación de mercado de eficiencia energética desarrollado en el condado de Sarasota (Florida) que, financiada por el Environmental Financial Center for Sarasota County, fue publicado en 2012.

OBJETIVO DEL ESTUDIO
EL programa para el que se desarrolla el estudio de evaluación tiene un doble objetivo: crear puestos de trabajo en eficiencia energética (‘verdes’) y permitir al condado de Sarasota la promoción de ahorro energético sostenible y verificable en los entornos doméstico y empresarial.

Al evaluar las mejoras que pueden producirse, antes de lanzar un programa de actuaciones, la Administración puede identificar los sectores y áreas con un potencial alto de demanda de financiación para rehabilitaciones. Y de esta forma, afinar el plan de actividades posteriores (por ejemplo en ayuda a la financiación de medidas de mejora en construcciones existentes) y ajustarlo lo más posible a la realidad del lugar.  

El estudio mide en primer lugar las características estructurales y financieras que influyen en la demanda para obtener soluciones rentables y sostenibles energéticamente. Luego detalla el potencial de mejora de eficiencia energética para cada sector. Al identificar los tipos de propiedades particulares y sectores con soluciones rentables comprobadas, el estudio es un punto de partida adecuado para hacer realidad el plan en áreas específicas del condado. Además, el estudio estima si el  programa tendrá suficiente demanda para justificar los recursos empleados en su desarrollo.

ANÁLISIS DE LA EDIFICACIÓN EXISTENTE
Una vivienda familiar típica de Sarasota (zona de Florida que puede tener cierta similitud con el litoral levantino español) tiene 2,8 dormitorios, 2 baños y data de los setenta, con unos 200 metros cuadrados construidos. Usa energía eléctrica para calefacción y aire acondicionado, y gasta algo más de 100 €/mes en la factura de la luz. Más de la mitad de las viviendas son de uso vacacional.

La mayoría de los edificios de uso comercial se dedican a la venta al por menor o son centros comerciales u oficinas. Aunque en menor número, los restaurantes y tiendas tienen un uso más intensivo energéticamente y, por tanto, un potencial de ahorro más importante. La gran parte de la energía usada en servicios y venta de alimentos se debe a la refrigeración, pero la energía de ventilación, calefacción y aire acondicionado alcanza el 29% de media en los restaurantes.


LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
Los puntos más significativos que el estudio identifica:
-          El potencial para un programa de mejora de eficiencia energética a corto plazo, en el sector doméstico, es limitado según los datos analizados. Ahí influyen el gran número de viviendas vacacionales, la confianza en una electricidad barata y la carga de deuda de la vivienda.
-          La industria y venta de alimentación ofrece una buena oportunidad para mejorar la eficiencia energética, y tiene un espacio amplio para ahorros hacia la sostenibilidad. Los restaurantes se presentan como una oportunidad para crear ‘nichos verdes’.
-          El comercio minorista y los edificios de oficinas presentan un alto potencial de ahorro energético y económico, dado el gasto alto en su factura energética y las características de compartición de zonas comunes.
-          Los centros dedicados a la salud también tienen un ahorro esperable importante, por su uso intensivo de la energía durante las 24 horas del día y el gran tamaño de los edificios.

Todo bastante de sentido común. Uno de los muchos estudios de los que podemos aprender para estructurar las acciones de sostenibilidad energética en nuestras comunidades autónomas.


Más información sobre el caso (+)

domingo, 23 de noviembre de 2014

Cosas sencillas para ahorrar energía. El punto de vista de EE.UU.


 Aunque la ciencia es la misma para todos los países y la tecnología utilizada en la construcción y renovación de edificios también es en general conocida por todos, es interesante ver en qué hace  énfasis, qué coloca  como prioritario, cada país cuando nos referimos a la eficiencia energética.

En los EE.UU. hay un buen número de documentos que hablan de ahorro energético y de su rentabilidad con actuaciones sencillas. Vamos a centrarnos en su enfoque para casas unifamiliares y edificios de viviendas:

En primer lugar, los americanos, con un planteamiento muy estructurado (del conocer primero para actuar después, todo de forma sencilla) hablan de una evaluación energética de la vivienda (a la que a veces se refieren como una auditoría energética). Esta evaluación mostrará qué partes de la vivienda usa la mayor parte de la energía e indicará la mejor forma de disminuir los costes energéticos.
Después indican que hay dos tipos de auditoría: una sencilla que puede hacer el propietario o inquilino de la vivienda, para lo que la Administración EE.UU pone a disposición diferentes herramientas, calculadoras y documentación;  y otra más detallada que debe realizar un auditor.  

UNA EVALUACIÓN ENERGÉTICA DE ‘HÁGALO USTED MISMO’
En las guías que el Departamento de energía y otros organismos públicos ponen a disposición de todo interesado, ofrecen algunos consejos sencillos para la evaluación energética (aquí podemos leer ‘entre líneas’ el tipo de vivienda que ven más habitual en ese país): piden comprobar:
-          el aislamiento de la terraza, las paredes del sótano, los techos, los suelos y las cámaras existentes.
-          las fugas de aire en los alrededores de muros, techos, ventanas, puertas, interruptores, tomas de corriente y tuberías
-          las rejillas y chimeneas
-          el mantenimiento adecuado (de acuerdo con el manual de cada uno de ellos) de electrodomésticos, calefactores y sistemas de aire acondicionado.
Y piden también estimar las necesidades de iluminación de la familia que habita la vivienda y buscar formas de controlar el gasto de iluminación mediante sensores, atenuadores o temporizadores, para reducir el uso de luz.

UN PLAN PERSONAL
Y tras ver, con esa auditoría, en qué lugares de la vivienda se pierde energía, se invita a diseñar un plan a partir de contestar algunas preguntas sencillas:
-          ¿Cuánto dinero gasta en energía?
-          ¿Dónde están las mayores pérdidas energéticas?
-          ¿Cuánto tarda en hacer rentable una inversión en ahorro energético? (aquí  tenga en cuenta el tiempo que ha pensado vivir en esa vivienda)
-          ¿Puede aprovechar esa inversión para conseguir ventajas adicionales como el aumento del confort que originan ventanas de doble hoja?
-          ¿Puede hacer usted el trabajo o necesita un profesional que lo haga?
-          ¿De qué presupuesto dispone?
-          ¿De cuánto tiempo dispone para llevar a cabo mantenimiento y reparaciones?
Y aconseja: al planear compras de forma inteligente y realizar mejoras en el hogar maximizará la eficiencia energética y ahorrará buena parte del dinero gastado cada mes en calentar, refrigerar, iluminar, usar agua caliente o utilizar electrodomésticos.

En resumen, nada nuevo bajo el sol, pero con un planteamiento claro, procedimientos sencillos y mucho apoyo documental.

Referencias para conocer más en detalle la forma de proceder de los EE.UU: en eficiencia energética de viviendas:
-          energysavers.gov
-          resnet.us

-          bpi.org

lunes, 10 de noviembre de 2014

LA LUZ EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA



Desde tiempos inmemoriales se ha asociado la luz con el bienestar y la salud. En efecto, además de que la luz natural es la luz de mayor calidad para la realización de cualquier actividad y de que es un elemento de ahorro energético, al hacer innecesaria durante muchas horas diarias la iluminación artificial, ciertamente tiene efectos positivos en el organismo humano ya que regula la serotonina (llamada “hormona del placer” u “hormona del humor”) que es una hormona que representa un papel importante como neurotransmisor, en la inhibición de la ira y la agresividad. También regula la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad y el apetito. 

Sanatorio Marítimo de Górliz (Bizkaia). 1964
 
Durante las estaciones menos soleadas (otoño e invierno) se produce un aumento de la tristeza y una disminución de estímulo sexual. Cuando llega la primavera y el verano se produce un aumento progresivo del bienestar y la felicidad con mayor estímulo sexual, producto de las concentraciones de este neurotransmisor en el cerebro. En algunos países nórdicos debido a la escasez de luz, en ocasiones, se prescriben tratamientos de exposición a ella.

Por otra parte los niveles de melatonina varían a lo largo del ciclo de 24 horas y su respuesta, precisa a cambios en la iluminación ambiental, regulan los biorritmos asociados a los ciclos circadianos. 


En relación con la luz, el primer criterio de diseño en la arquitectura bioclimática, salvo situaciones excepcionales, es el aprovechamiento de la luz natural, el mayor número de horas posibles, asumiendo los eventuales inconvenientes (como el exceso de calor en verano, que habrá que corregir, también con el diseño adecuado. No obstante hay que poner de manifiesto que la luz natural es la que introduce menos calor, para los mismos niveles de iluminación).
 
Para ello hay que conseguir:

1.  Un nivel suficiente y adecuado para las tareas y el uso que se vaya a desarrollar. Para ello habrá que determinar:

·         Nivel de iluminación exterior.

·         Las orientaciones y paramentos más adecuados, según el uso, para abrir los huecos. Por ejemplo, la mejor luz para una biblioteca es la del norte o la que proviene de lucernarios en el techo (aunque hay que dimensionar y diseñar con cuidado los lucernarios para no provocar sobrecalentamientos en el interior en verano ya que la cubierta, entonces, es la superficie que recibe mayor intensidad de radiación solar). Sin embargo los huecos al norte son los que mayores pérdidas energéticas tienen además de que no tienen utilidad en cuanto a captación solar en invierno. Térmicamente lo huecos al sur tienen mejor comportamiento (si disponen de las debidas protecciones para verano) pero ofrecen mayores probabilidades de deslumbramiento.

Biblioteca de Viipuri. arq. Alvar Aalto. Iluminación cenital

·         Dimensiones correctas de los huecos. Por ejemplo las ventanas verticales permiten una mejor penetración de la luz que las horizontales de igual superficie, un hueco único alargado produce una iluminación más homogénea que una serie de huecos, etc.

·         Situación dentro del paramento. Por ejemplo, los huecos cercanos al techo son los que aseguran más profundidad en el progreso de la luz dentro de la estancia. La ventana colocada aproximadamente en el centro de la pared exterior del local consigue una iluminación interior de mayor nivel y uniformidad que si está colocada junto a una pared lateral. Etc.

·         Forma y dimensiones del local. Intentando que las distancias a los huecos no sean excesivas y permitan la correcta iluminación del fondo.

·         Forma de los techos que también colaboran en el alcance de la iluminación. Los curvos o achaflanados, bien dimensionados, conducen la luz más lejos que los planos, etc.

·         Tipo de acristalamiento. Transparentes, translúcidos que matizan la luz, etc.

·         Posibles reflectores que redirijan la luz. Si se coloca una repisa horizontal en la ventana se permite la reflexión de la luz hacia el techo, que a su vez puede reflejarla hacia el interior. Además divide el hueco de la ventana en dos partes y actúa como elemento de protección solar y protección contra el deslumbramiento, ya que reduce la visión del cielo desde el interior.

·         Elementos de protección o de tamización temporales. Protecciones solares móviles o fijas en el exterior. Persianas o cortinas en el interior.

·         Color y reflectancia de las superficies interiores (y exteriores como en el caso de los patios). En la zona próxima a la ventana predomina la componente correspondiente a la iluminación directa del cielo. En el resto del local prima la debida a las reflectancias de las superficies internas.  Si el techo está pintado de blanco se consigue mayor penetración de la luz hacia el fondo del local.

·         Elementos del exterior (edificios cercanos, árboles, pavimentos, etc.)

·         En ocasiones, por la gran dimensión del local, por la excesiva distancia a las fachadas o porque el local no tiene acceso al exterior, se puede hacer necesario utilizar los ya mencionados lucernarios o los conductos solares (conductos revestidos interiormente por espejos que llevan la luz a lugares en principio inaccesibles)

Iglesia de la luz. Osaka. arq. tadao Ando. La luz dirige la mirada de los asistentes

2  Evitar deslumbramientos que inhabiliten, que dificulten la realización de las tareas o que resulten simplemente molestos. Para ello son buenas prácticas:

·         La elección de vidrios adecuados (por ejemplo translúcidos) y la utilización de cortinas o estores para reducir la luminacia de la ventana.

·         Utilizar protecciones fijas o móviles para reducir la visión del cielo o que pueden ser reflectantes para redirigir la luz al techo.

·         Utilizar colores claros en la carpintería, jambas, suelos y techos alrededor del hueco.

·         No utilizar superficies reflectantes. Utilizar acabados mates.

·         Cuidar la iluminación en paso de zonas muy iluminadas a zonas de pobre iluminación, evitando superficies reflectantes cuando el paso es de zona oscura a iluminada.  

3   Relacionar el ambiente interior y el exterior, lo que supone una satisfactoria sensación para los usuarios de los espacios.

Casa estudio.Ciudad de México. arq Luis Barragán

4  Una buena reproducción cromática. El ser humano percibe el color como la luz que reflejan los objetos. Es decir nuestra percepción depende de la superficie de los objetos que vemos y de la fuente de luz que los ilumina. Nuestro patrón en la percepción de los colores es la luz del sol. Sin embargo ante determinadas fuentes de luz artificial podemos percibir  los colores de forma diferente a como los que vemos bajo la luz natural.